martes, 18 de mayo de 2010

DESMINERALIZACION OSEA




La estructura de los huesos se modifica continuamente a través de dos procesos:

- Proceso de "Formación" (formación de hueso nuevo).
- Proceso de "Resorción" (degradación de hueso viejo).

De las interacciones de estos dos procesos resulta la masa ósea, la cual alcanza su máxima densidad en la tercer década de vida. Hasta los 30 años, los huesos se forman más rápido de lo que se degradan; después de los 30 años, los huesos se degradan más rápido de lo que se forman.

En una persona sana y durante su juventud, existe un equilibrio entre la formación y la resorción, por lo cual la estructura de los huesos se mantiene. Aproximadamente a los 30 años de vida, una vez que se consigue la masa ósea máxima, ésta se mantiene durante los próximos 10 a 20 años pero, a medida que avanza la edad, se va perdiendo por ser mayor la resorción que la formación. Si bien los huesos conservan su tamaño original, el hueso compacto se vuelve más delgado y el esponjoso presenta más agujeros, con lo cual se debilitan transformándose en más finos y quebradizos.

La ingesta de calcio durante las distintas etapas de la vida es fundamental para lograr en principio la formación y luego el mantenimiento de la masa ósea. Cobra importancia en los períodos donde hay un intenso crecimiento y desarrollo como es el caso de los niños, adolescentes, embarazadas y mujeres que amamantan. Los adultos y especialmente los ancianos, para evitar el descenso de calcio, deben mantener el balance en equilibrio para limitar la pérdida de masa ósea propia del avance de la edad. Se calcula una pérdida aproximada de un 1 % de la masa ósea por año, a partir de los 30 años.

El ejercicio físico incrementa la masa ósea antes que se produzca su pico máximo y retarda la pérdida de la misma después de la menopausia. Tanto los huesos como los músculos se fortalecen con el ejercicio practicado de manera regular. La inmovilidad favorece la pérdida ósea debido a la falta de tensión sobre los huesos. Por el contrario, los huesos se fortalecen cuando los músculos ejercen tracción sobre ellos. Diversos estudios han demostrado que en general los y las deportistas poseen una mayor densidad ósea que los individuos normales sedentarios. También se ha visto que el ejercicio regular puede reducir la pérdida de tejido óseo en personas de edad avanzada.

Una alimentación inadecuada, carente en el consumo de calcio, hábitos sedentarios, consumo excesivo de café, alcohol y cigarrillos, la insuficiencia de estrógenos y los antecedentes familiares, llevan a que muchas mujeres post menopáusicas padezcan una enfermedad esquelética caracterizada por baja masa ósea y deterioro de la microestructura del tejido óseo, que provoca un incremento en la fragilidad de los huesos y la susceptibilidad a las fracturas; dicha enfermedad se denomina osteoporosis.

La osteoporosis evoluciona en forma silenciosa y muchas veces se manifiesta clínicamente con una fractura de antebrazo, columna o cadera. Los huesos más proclives de sufrir desmineralización ósea y por consiguiente fracturas son el antebrazo, la columna y la cadera, ya que en estas regiones es donde se produce la mayor remodelación ósea.

Una ingestión adecuada de calcio, hormonas femeninas y el estrés mecánico del ejercicio físico sobre el esqueleto son factores importantes en la prevención de esta afección; combinándolos se puede prevenir y quizá hacer regresar la pérdida de calcio óseo. El ejercicio físico produce un estrés mecánico sobre el esqueleto que permite el mantenimiento de la parte mineral de los huesos. Es necesario realizar ejercicio físico por lo menos 30 minutos cada día, ya que con la sola ingestión diaria de calcio con la comida no basta. La interacción esencial de la mineralización del esqueleto se consigue con el ejercicio.

A partir de la menopausia se produce, durante los primeros 5 a 10 años, una pérdida acelerada del hueso del orden del 2 al 3 % por año. Luego esta pérdida se hace más lenta a razón del 0,25 a 1 %. Luego de los setenta años de edad, la osteoporosis puede aparecer en ambos sexos, debido a la pérdida de masa ósea propia de la edad, que se debe al deterioro del colágeno de la matriz ósea, trastornos en la regulación del metabolismo óseo, entre otros factores.

Pero la osteoporosis no es una enfermedad exclusiva de mujeres post menopáusicas, en las mujeres deportistas existe una relación razonablemente fuerte entre una alimentación desordenada, amenorrea secundaria (ausencia del período menstrual por disminución de los niveles de estrógenos) y trastornos minerales óseos. A esto se lo denomina la tríada de la mujer deportista. Esta tríada comienza con una alimentación desordenada, carente de calorías y grasas, que provoca una disminución del peso corporal y por ende del tejido adiposo subcutáneo. Esta situación, sostenida en el tiempo, provoca una alteración en la función menstrual, que concluye en un estado de amenorrea secundaria; esto se debe a que el tejido adiposo tiene la capacidad de sintetizar estrógenos. Después de un período de tiempo, la disminución de los estrógenos, que se manifiesta como amenorrea secundaria, conduce a trastornos minerales óseos, que llevan a una mayor frecuencia de fracturas por estrés; esto se debe a que los estrógenos participan en forma directa en el remodelado óseo y disminuyen la resorción ósea. Estos hechos se han observado en bailarinas, maratonistas, corredoras de pista y gimnastas.

Es importante remarcar que esta situación no se puede revertir del todo al recuperar la función menstrual normal, es por ello que es prioritaria la intervención médica para el control de la alimentación en mujeres deportistas.

La medición de la densidad mineral ósea permite identificar pacientes de riesgo antes que se produzca una fractura. Para ello, en la actualidad, existen métodos no invasivos, permitiendo diferenciar distintos grados de desmineralización.

La determinación de la densidad mineral ósea, a través de la densitometría ósea por absorción atómica, permite determinar el riesgo de fracturas. Es un estudio muy sensible, pues puede determinar pérdidas de hasta un 6% de la densidad. En cambio, una radiografía determina pérdidas a partir de un 30%, por lo cual no permite hacer un diagnóstico oportuno de osteoporosis.

6 comentarios:

  1. Gracias por la información. ¿Cómo saber que porcentaje de desmineralización tengo?

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. me realice un examen de rayo x y me salio desmineralización osea severa que debo hacer , cual seria el tratamiento, tengo 59 años

    ResponderEliminar
  5. TENGO 57 AÑOS Y CASI SIEMPRE TENGO DOLORES, FUI AL DR, Y TENGO QUE IR A 10 TERAPIAS. ME EXPLICO QUE ME AYUDARA A DISMINUIR UN POCO PERO ESTO NO MEJORARA DEL TODO, TENGO QUE HACER DIETA Y HACER EJERCICIO TODOS LOS DIAS. Y CUANDO DUELA MUCHO TOMAR ANALGÉSICO

    ResponderEliminar
  6. Mgm Casino & Hotel - Jackson, MS - JTG Hub
    Welcome to the Mgm Casino & Hotel in Jackson, MS. 포천 출장샵 Enjoy 광명 출장안마 24/7 LIVE 1xbet 먹튀 Entertainment and a 24/7 casino gaming floor. The Mgm Casino 김해 출장마사지 & Hotel is 보령 출장마사지 a Wedding Venue offering

    ResponderEliminar